Existen referencias a Sierra Nevada desde la Antigüedad.Plinio el Viejo ya mencionó en el siglo I la existencia del monte Solarius en la zona fronteriza entre las provincias romanas de Hispania de la Bética y la Tarraconense. Durante la época visigoda, Isidoro de Sevilla habló del monte Solorio, derivado de mont Oriens, monte en el que luce el sol antes de salir. Posteriormente, diversos autores islámicos mencionan a Sierra Nevada denominándola unos Yabal Sulayr (monte del Sol o del Aire), Yabal-al-Tay (monte de la Nieve); y otros simplemente monte Sulayr. Otras denominaciones posteriores han sido monte del Sol, del Aire y del Sol, de la Nieve y también Sierra de la Helada, siendo a partir del sigro XVIII bautizada de la forma en que es conocida hoy en día: Sierra Nevada.
Durante el siglo XVI fue escenario de la Revelión de las Alpujaras. Posteriormente, el siglo XVIII marca el inicio de diversas expediciones, en las que, influidos por el espíritu de la Ilustración, se comenzó a explorar sistemáticamente la sierra. Así, sobresalen la encargada por el Marqués de la Ensenada, a la que siguieron otras protagonizadas por importantes científicos, especialmente botánicos, biólogos y geólogos. Éstos empezaron a describir en sus obras su importantísimo legado natural. Autores como Washington Irving se establecieron en sus inmediaciones en el siglo XIX. A finales de ese siglo, Ángel Ganivet, a la sazón cónsul de España en Finlandia, comentó en alguno de sus escritos[2] que Sierra Nevada podría convertirse en la Finlandia andaluza, por la existencia de nieve más de 6 meses al año. Ya en el siglo XX, el escritor e hispanista británico Gerald Brenan se estableció también en sus inmediaciones, dedicando su obra Al sur de Granada a inmortalizar la más significativa de las comarcas de Sierra Nevada, la Alpujarra
En 1986, Sierra Nevada fue declarada por la Unesco Reserva de la Biosfera, y Parque Natural por el Parlamento de Andalucía en 1989 debido a las singularidades de flora, fauna, geomorfología y paisaje. Fue sede del 24º Campeonato del Mundo de esquí alpino en 1996. Posteriormente, el Parlamento Autonómico de Andalucía propuso su declaración como parque nacional, llevada a cabo el 3 de enero de 1999.
Geografía humana y economía [editar]
La actividad tradicional de las gentes que viven en los alrededores de Sierra Nevada ha sido históricamente la agricultura y la ganadería. La abundancia de agua, sobre todo en la parte oeste del macizo, ha dado facilidades a la agricultura tradicional, la cual ha llegado incluso a establecerse en zonas por encima de los 2.000 metros de altura en la cara sur (gracias a la benévola climatología del lugar), si bien la mecanización era totalmente imposible a causa de la complicada orografía. En verano, históricamente los pastores han utilizado los "borreguiles" como zona de pastoreo.
En los últimos años, la actividad agrícola y ganadera ha remitido en favor del turismo, en Granada, la estación de esquí ha ganado una gran popularidad y prestigio. El elevado número de horas de sol y buenas temperaturas, incluso en invierno, han atraído los seguidores de los deportes de invierno.
La ladera sur de Sierra Nevada, junto con el valle del Guadalfeo y la Sierra de la Contraviesa, conforman la comarca de la Alpujarra, una zona con asentamientos humanos dispersos y abundantes y características patrimoniales propias, actualmente protegida como Patrimonio histórico (Sitio Histórico de la Alpujarra), y con un importante desarrollo turístico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario