Antes de comienzar a hablar de este fenómeno geológico hemos de irnos a su definición mas exacta; esta la define como "macizo calcáreo afectado por modelado kárstico, entendido éste como
tipo de relieve debido a la disolución de las rocas por las aguas meteóricas
cargadas de gas carbónico. Las formas kársticas predominantes son las
dolinas, poljes, lapiaces, simas y cavidades subterráneas."
Desde Grazalema (Cádiz) hasta Sierra Gorda (Loja) se extiende una cadena montañosa formada por diversas sierras, algunas tan conocidas como la Sierra de Ubrique o El Torcal de Antequera y otras menos conocidad como el Torcal de Alfarnate, el cual tuve el gusto de visitar este verano.
Este eje de sierras, está constituido por afloramientos de rocas jurásicas y cretácicas de naturaleza carbonatada, la cuales se originaron a partir de sedimentos calcáreos formados por la acumulación de grandes cantidades de restos de esqueletos de organismos sobre los fondos marinos.

Es a partir de este montento cuando los agentes erosivos comienzan a realizar su acción sobre la piedra caliza (principal componente de este fenómeno por su facil disolución con el agua). Hielo, viento y agua desarrollarán los sistemas kársticos, tanto en la superficie como en el subsuelo (endokarst) en un lento proceso de miles o millones de años y, resultante de ello, es un conjunto de disoluciones en superficie (dolinas, poljes y lapiaces) así como cavidades subterráneas (galerias y simas).

![]() | ||
Fotografia cenital de la entrada a la cueva del agua. |
Modelado kárstico cerca de la Cruz de Viznar. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario